Actividades de Lenguaje Oral
Actividades Para Niños De Preescolar 1 De Lenguaje Y Comunicacion – El desarrollo del lenguaje oral en niños de preescolar es fundamental para su posterior aprendizaje y socialización. Un sólido dominio del habla y la escucha les permitirá comunicarse eficazmente, comprender instrucciones y participar activamente en su entorno. Las actividades que presentamos a continuación buscan estimular estas habilidades de forma lúdica y efectiva, transformando el aprendizaje en una experiencia divertida e inolvidable.
Juegos para Estimular la Pronunciación
Estimular la pronunciación correcta en edades tempranas es crucial para evitar dificultades posteriores. Los juegos, por su naturaleza atractiva, se convierten en herramientas ideales para este propósito. La repetición, la imitación y el juego en sí mismo favorecen la adquisición de sonidos y la fluidez verbal.
Nombre del Juego | Objetivo | Materiales | Instrucciones |
---|---|---|---|
El teléfono descompuesto | Mejorar la articulación y la atención auditiva. | Ninguno. | Un niño susurra una frase al oído del siguiente, y así sucesivamente. El último niño repite la frase en voz alta, comparándola con la original. |
Imitando sonidos de animales | Practicar la pronunciación de diferentes sonidos. | Imágenes de animales (opcional). | Se nombran animales y los niños imitan sus sonidos, prestando atención a la articulación. |
Repitiendo trabalenguas | Mejorar la agilidad y precisión de la lengua. | Lista de trabalenguas adaptados a la edad. | Se repiten trabalenguas de forma gradual, incrementando la velocidad a medida que se domina la pronunciación. Ejemplo: “Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?”. |
Cuentos con onomatopeyas | Integrar sonidos onomatopéyicos en la narrativa. | Un cuento corto. | Se lee un cuento y se animan a los niños a imitar los sonidos que aparecen (ej: ¡Pum!, ¡Splash!, ¡Miauuu!). |
El juego de las rimas | Identificar y producir rimas. | Palabras o imágenes con rimas. | Se presenta una palabra y los niños deben encontrar otras que rimen. |
Canciones con gestos | Coordinar la pronunciación con la motricidad. | Canciones infantiles con gestos asociados. | Se cantan canciones infantiles realizando los gestos correspondientes a la letra. |
Describiendo objetos | Ampliar el vocabulario y mejorar la descripción oral. | Objetos diversos. | Se presenta un objeto y los niños lo describen utilizando adjetivos y detalles. |
Adivinanzas | Desarrollar la capacidad de deducción y expresión oral. | Adivinanzas sencillas. | Se plantean adivinanzas y los niños las responden utilizando la información proporcionada. |
El juego del espejo | Mejorar la articulación y la observación. | Ninguno. | Un niño imita los movimientos de la boca y la pronunciación de otro niño, como si fuera un espejo. |
Creando historias con imágenes | Desarrollar la creatividad y la narración. | Series de imágenes secuenciales. | Se presentan imágenes y los niños crean una historia basándose en ellas. |
Actividades para Mejorar la Comprensión Auditiva
La comprensión auditiva es la base para el aprendizaje y la comunicación efectiva. Estas actividades, a través de la música, la poesía y la narración, buscan desarrollar esta habilidad de manera atractiva y significativa.Se utilizarán rimas como: “El ratón Pérez, con su nariz, buscaba queso en la alacena gris.” O canciones infantiles como un fragmento de “La ronda de San Miguel”: “Ronda, ronda, la rueda, rueda, rueda, rueda, y la rueda sigue girando sin parar…” Finalmente, se incorporarán cuentos cortos, adaptando su complejidad a la edad de los niños, focalizando en la comprensión de la secuencia de eventos y el vocabulario utilizado.
Se puede utilizar el cuento de “Los tres cerditos” para practicar la secuencia temporal y la comprensión de personajes.
Secuencia de Actividades para Fomentar la Narración Oral
La narración oral es una herramienta poderosa para desarrollar la creatividad, la imaginación y la expresión verbal. La progresión de actividades que proponemos facilitará el proceso de aprendizaje de manera gradual y significativa.
- Descripción de imágenes sencillas: Se presentan imágenes con pocos detalles y los niños las describen oralmente.
- Narración de experiencias personales: Se invita a los niños a narrar una experiencia personal, guiándolos con preguntas sencillas.
- Reelaboración de cuentos conocidos: Se lee un cuento conocido y los niños lo vuelven a narrar con sus propias palabras.
- Invención de historias con personajes y escenarios: Se proporciona a los niños personajes y escenarios, y se les anima a inventar una historia.
- Creación de historias colectivas: Los niños contribuyen en conjunto a la creación de una historia, añadiendo ideas y personajes.
Actividades de Lenguaje Escrito

El lenguaje escrito es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar. Dominar la alfabetización y la escritura les abre puertas a un mundo de posibilidades, fomentando su creatividad, expresión y comprensión del mundo que les rodea. Introducir estas habilidades de forma lúdica y atractiva es clave para un aprendizaje significativo y duradero.
A continuación, presentamos un plan de actividades diseñado para lograr este objetivo.
Plan de Tres Sesiones para la Introducción del Alfabeto
La introducción del alfabeto debe ser un proceso gradual y divertido. Estas tres sesiones, cuidadosamente diseñadas, utilizan juegos, canciones y actividades manuales para facilitar la asimilación de las letras. La repetición y la interacción son esenciales para un aprendizaje efectivo.
Sesión | Actividad | Objetivo | Materiales |
---|---|---|---|
1 | Canción del alfabeto con gestos. Se cantará el alfabeto, acompañando cada letra con un gesto o movimiento representativo. | Reconocimiento auditivo y visual de las letras del alfabeto. | Ninguno (excepto la canción) |
2 | Juego de búsqueda de letras. Se esconderán letras (mayúsculas y minúsculas) en el aula y los niños deberán encontrarlas y nombrarlas. | Identificación de letras mayúsculas y minúsculas. | Cartulinas con letras mayúsculas y minúsculas. |
3 | Creación de un alfabeto móvil. Los niños elaborarán letras con diferentes materiales (cartulina, goma eva, etc.) y las colgarán en un móvil. | Refuerzo del reconocimiento y la escritura de letras. Desarrollo de la motricidad fina. | Cartulina, goma eva, tijeras, pegamento, hilo o lana. |
Enseñanza de la Escritura de Letras Mayúsculas y Minúsculas
El aprendizaje de la escritura requiere paciencia y práctica. Es fundamental guiar a los niños con ejemplos claros y corregir sus errores con delicadeza y positividad. El enfoque debe ser en el proceso, no en la perfección. La escritura es un proceso evolutivo.
- Modelo visual: Mostrar ejemplos claros de letras mayúsculas y minúsculas, tanto impresas como escritas a mano. Se pueden utilizar carteles o tarjetas.
- Práctica guiada: Guiar la mano del niño para que trace las letras correctamente, utilizando un lápiz o rotulador grueso.
- Trazado de letras: Utilizar hojas de trabajo con líneas punteadas para que los niños practiquen el trazado de las letras.
- Juegos de escritura: Incorporar juegos que involucren la escritura de letras, como el juego de la “sopa de letras” o la creación de palabras sencillas.
- Corrección de errores: Corregir los errores con paciencia, mostrando al niño cómo se escribe correctamente la letra. Enfatizar el esfuerzo y el progreso, no solo el resultado final.
Actividades para Fomentar la Escritura Creativa, Actividades Para Niños De Preescolar 1 De Lenguaje Y Comunicacion
Estimular la escritura creativa en los niños de preescolar es esencial para desarrollar su imaginación y expresión. Estas actividades fomentan la espontaneidad y la confianza en sí mismos al expresarse por escrito. La escritura debe ser un proceso placentero.
- Redacción de oraciones simples: Pedir a los niños que escriban oraciones sencillas sobre imágenes o temas que les interesen. Ejemplo: “El gato es blanco”.
- Creación de historias cortas: Iniciando con una frase o imagen, se les invita a crear una pequeña historia. Ejemplo: “Un día, un elefante voló…”
- Escritura de cartas: Escribir cartas a familiares o amigos imaginarios. Ejemplo: “Querido abuelo, te quiero mucho.”
- Dictado de historias: Los niños dictan una historia a un adulto, quien la escribe. Ejemplo: Una historia sobre un viaje al espacio.
- Creación de un diario visual: Los niños dibujan imágenes y escriben breves descripciones al lado de sus dibujos. Ejemplo: Un dibujo de un perro con la palabra “perro” escrita al lado.
Actividades de Lectura y Comprensión Lectora: Actividades Para Niños De Preescolar 1 De Lenguaje Y Comunicacion

Despertar el amor por la lectura en los niños de preescolar es fundamental para su desarrollo cognitivo y emocional. Una experiencia de lectura positiva en estas edades tempranas sienta las bases para un futuro lector ávido y crítico. A través de estrategias lúdicas e interactivas, podemos transformar la lectura en un momento mágico e inolvidable.
Métodos para Leer Cuentos a Niños de Preescolar
La lectura en voz alta no es simplemente la recitación de palabras; es un arte que requiere interacción, entonación y una participación activa por parte del niño. La clave reside en convertir la lectura en una experiencia compartida, estimulante y placentera. Aquí presentamos tres métodos efectivos:
- Lectura con Dramatización: Utilizar diferentes voces para cada personaje, incorporar gestos y expresiones faciales, e incluso añadir efectos de sonido, transforma el cuento en una representación teatral. Esto capta la atención del niño y lo invita a participar activamente en la narrativa.
- Lectura Interactiva: Involucrar al niño preguntándole sobre la historia, pidiéndole que prediga lo que sucederá a continuación, o que comparta sus propias ideas y experiencias relacionadas con el cuento. Esta interacción bilateral fortalece la comprensión y la conexión emocional con la historia.
- Lectura con Objetos y Muñecos: Utilizar objetos o muñecos que representen a los personajes o elementos del cuento para visualizar la historia. Esto ayuda a los niños a comprender mejor la narrativa y a desarrollar su imaginación y creatividad. La manipulación de estos objetos facilita la comprensión y el recuerdo de la historia.
Actividad para Fomentar la Comprensión Lectora
Esta actividad se centra en la identificación de personajes, lugares y eventos clave de un cuento, consolidando la comprensión lectora. La capacidad de identificar estos elementos demuestra una comprensión profunda del texto.
Pregunta | Respuesta |
---|---|
¿Quién es el personaje principal del cuento? | La pequeña Alicia. |
¿Dónde ocurre la historia? | En un bosque mágico. |
¿Qué evento importante sucede en el cuento? | Alicia encuentra un camino secreto que la lleva a un mundo maravilloso. |
Ejemplo de cuento corto: “Alicia y el Bosque Mágico”Alicia, una niña curiosa, se adentra en un bosque cercano a su casa. Descubre un camino oculto entre los árboles, que la conduce a un mundo lleno de flores gigantes y animales fantásticos. Allí conoce a un hada que le cuenta historias maravillosas.
Libros Recomendados para Niños de Preescolar
Seleccionar libros apropiados es crucial para fomentar el amor por la lectura. La elección debe considerar el tema, el estilo narrativo y los valores que se transmiten.
- “El Gruffalo” de Julia Donaldson: Un cuento con rimas sobre una pequeña ratón que engaña a varios animales para escapar del Gruffalo, un monstruo inventado. Transmite astucia e ingenio. Estilo narrativo: Poético y rítmico.
- “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak: Un clásico sobre un niño que se encuentra con monstruos en su habitación. Explora la imaginación y la relación entre padres e hijos. Estilo narrativo: Imaginativo y onírico.
- “La oruga muy hambrienta” de Eric Carle: Un cuento sencillo que enseña los días de la semana y las diferentes etapas de la vida de una oruga. Estilo narrativo: Simple y visualmente atractivo.
- “El Patito Feo” de Hans Christian Andersen: Un cuento clásico que transmite un mensaje de aceptación y autoestima. Estilo narrativo: Clásico y conmovedor.
- “La Cenicienta” de los Hermanos Grimm: Un cuento de hadas clásico que enseña valores como la perseverancia y la bondad. Estilo narrativo: Tradicional y mágico.